martes, 20 de noviembre de 2012

caracteristicas

  • El Romanticismo es una reacción contra el espiritu racional y critico de la ilustracion y el clasismo, y favorecía, ante todo:
    • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
    • La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgoo.
    • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
    • El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
    • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
    • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
    • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

ROMANTICISMO


El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en alemania y en el reinos unidos (gran bretaña e irlanda del norte) a finales del sigloxvii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustracion y el clasisismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el Simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vangardista del siglo xx, el surrealismo, llevó al extremo los postul

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA LITERATURA RENACENTISTA. CARACTERÍSTICAS
La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimiento una renovación en las formas, en los temas y el estilo.
Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagero, quien le sugerió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.

Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.
Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.
Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.

Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.
GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA:

  • La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época.

La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos.

  • Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.
    • la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.
    • La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

  • Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.

  • La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes, obra de autor desconocido. Con esta obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela realista que influirá notablemente en Europa.

de oro, en el que ya entra también elSe va a mezclar

RENACIMIENTO. SIGLO XVI
El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media.

Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia.

Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. Los humanistas recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y a partir de él presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza. Frente a una Edad Media centrada en lo religioso, los humanistas consideran que el hombre es el eje de la sociedad, la medida de todas las cosas. Ése es el verdadero renacer, un renacer que implica también una reforma en la manera en que se vive la religión, con una defensa del sentimiento interior y un menosprecio de las manifestaciones meramente externas.

El humanismo es una corriente cultural que afecta a toda la cultura. Procede de Italia. Es la búsqueda del mundo clásico: la lengua, historia, filosofía del mundo clásico. Se potencian todos los estudios que tengan que ver con el hombre. Consideran que los clásicos son indispensables para la formación humana del individuo.

En literatura, el conocimiento de las obras clásicas divulgadas por los humanistas aporta nuevos temas y nuevos géneros, a la vez que impone una ideal de estilo basado en la sencillez y la armonía.
Hacia mediados del siglo XVI los ideales humanistas van decayendo, ahogados por los conflictos políticos y religiosos que asolan Europa y la reacción contra la reforma de Lutero.

Lutero (alemán) se separa de la Iglesia. Propone la reforma de la Iglesia, la lectura de la biblia individual.

Erasmo de Rótterdam (humanista) potencia la reforma.

Se excomulga a Lutero. Empiezan las guerras religiosas. Empieza el Concilio de Trento, que duró más de 20 años y que fue convocado para poner freno a las ideas de Lutero.

Según la iglesia católica, la biblia no puede ser traducida. Hay que leerla en latín. Y sólo hay una forma de entenderla, a través de las explicaciones de los sacerdotes. Con lo cual esto pone límites a una interpretación personal de los textos religiosos.

España queda apartada de este movimiento.

El Renacimiento se puede dividir en dos etapas: La primera mitad y la segunda mitad del Renacimiento.
  • En el 1) Renacimiento, los autores tratan temas muy humanos: el amor..
  • En el 2) Renacimiento, en época de Carlos V, hay una preocupación mayor de ser sinceros, de nuestra tradiciones, de lo nuestro. Cosas nuevas pero sin perder la identidad. De nuevo, los romances, la tradición hispánica popular, los cancioneros y los temas religiosos.
La unión de esos dos renacimientos es lo que va a hacer tan singular los Siglos de oro, en el que ya entra también el Barroco. Se va a mezclar la tradición culta y la popular. la tradición culta y la popular
mantes. Barroco.

martes, 21 de agosto de 2012


Jody Williams ha sido la coordinadora y portavoz de la campaña internacional contra las minas antipersonas en todo el mundo.
Es abogado, Master de Relaciones Internacionales de la Escuela de John Hopkins, y Master en Enseñanza del Español de la Universidad de Vermont.
Comenzó en labores humanitarias, enseñando inglés como segundo idioma en México, Reino Unido y Washington.
1980-1991, denuncia en los medios de comunicación la política exterior de Estados Unidos en América Central.
1984-1986, coordina el proyecto de educación Nicaragua-Honduras, invitando a delegaciones de observadores a la región.
A partir de 1986 dirige proyectos humanitarios como por ejemplo la ayuda médica para El Salvador.
1991 Comienza a trabajar como portavoz del ICBL, a la que aporta su experiencia como abogado y su labor como organizadora en instituciones en contra de la política no-nativa de Estados Unidos.
Ha coordinado la expansión de la ICBL en más de mil ONG's de sesenta países. Asimismo su labor como conferenciante y escritora en la campaña antiminas ha sido determinante para el éxito de este movimiento, como el informe experto que escribió en 1995 "La herencia de las minas antipersonas".
También ha realizado un estudio de Naciones Unidas sobre el impacto de los conflictos armados en la infancia en colaboración con Gracia Machel, antigua primera dama de Mozambique.
1997 En septiembre y después de un esfuerzo político cooperativo con los gobiernos y el comité de la Cruz Roja se firma el Tratado Internacional de Oslo para la Prohibición de las Minas Antipersonas. Lo que le ha valido el Premio Nóbel de la Paz de 1997 a ella y a la organización a la que representa.
Hombre de Vitruvio (Leonardo da Vinci), Libre (wikipedia Commons)

El Renacimiento supuso un cambio profundo respecto la sociedad medieval. Factores como el descubrimiento de América o la invención de la Imprenta facilitaron este proceso


En el año 1453 Constantinopla cayó en manos de los turcos. Esta caída de la Roma de Oriente ha sido considerada, tradicionalmente como el inicio de la Edad Moderna y del Renacimiento. La Edad Media es así el período comprendido entre la caída de Roma y la caída de Constantinopla. Ahora se inicia un período totalmente nuevo: será un momento de muchos cambios a nivel científico, filosófico y cultural. En este artículo analizaremos los principales factores de estos cambios.

La Caída de Constantinopla

La huida de los sabios griegos de Constantinopla en Italia, por miedo al ataque turco tendrá enormes consecuencias en el terreno cultural y filosófico. Muchos de estos sabios irán a Florencia, llevando con ellos la mayor parte de los originales de las obras de los filósofos clásicos griegos como Platón, Aristóteles y los Presocráticos. Hay que tener presente que durante la época medieval se habían perdido todas las obras de Platón (excepto un pequeño fragmento del Timeo), mientras que de Aristóteles se conservaban algunas traducciones medievales. Esto determinará que el Mundo Clásico se ponga de moda, no sólo a nivel filosófico (donde el neoplatonismo volverá a ser hegemónico) sino en todos los ámbitos de la cultura: literatura, pintura, escultura, arquitectura.
Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.
Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.
Dirigidos por el beréber Tariq , lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate.
 Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente hacia Zaragoza. En apenas tres años, los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas resistencia. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica escaparon a su control.
Junto a los árabes, que ocupaban los puestos dirigentes, grupo bereberes del norte de África engrosaron las filas de los invasores musulmanes.
Los árabes tenían fuertes estructuras tribales (qaysíes, kalbíes) que mantuvieron largo tiempo fuertes enemistades que pronto se manifestaron al repartirse las tierras ocupadas.
A todos estos problemas entre los árabes, hay que añadir los provocados por los beréberes islamizados del norte de África, reacios a someterse a un autoridad central. Resultado de todo ello fue un oscuro período de luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes árabes, y entre árabes y beréberes, que durará toda la primera mitad del siglo VIII.